Aplicación de energía Geotérmica en sistemas de aire acondicionado 

Por Joaquín Tizeira, estudiante ASHRAE 

El pasado 6 de junio (2018), en el Auditorio de la Sede Campus de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, el Capitulo Argentino de ASHRAE junto con profesionales de la industria expusieron una charla técnica acerca del uso de energía geotérmica en sistemas HVAC. A la misma asistieron cerca de 120 personas entre profesionales y estudiantes de ingeniería. La charla comenzó con contenidos básicos sobre el funcionamiento de sistemas de aire acondicionado, ventajas y desventajas del uso de torres de enfriamiento, utilización de energía geotérmica en reemplazo de dichas torres, ventajas enérgicas, muestra de la obra Cero + Infinito, presentación de los sistemas de control de la instalación en dicha obra. En la presente nota haremos un resumen de los temas más sensibles.

LA OBRA

Cero + Infinito, el edificio se encuentra en la Ciudad Universitaria de la UBA, detrás del pabellón 1. Contaría con 2 plantas destinadas a aulas y oficinas, un subsuelo, patios internos y una azotea bastante particular. La planta baja, con 8500 m² cubiertos, seria ocupada por aulas en la zona perimetral, y tendría un patio cubierto de doble altura para los recesos. Por otro lado, la planta alta con 5300 m², sería utilizada para diversas oficinas. Distribuidos en el patio cubierto, se alzarían 5 núcleos, 3 de ellos destinados a baños, y los 2 restantes serian para ascensores. Dichos núcleos serian de gran importancia, ya que contarían con subsuelo, entre piso y azotea, los cuales funcionarían como salas de máquinas. Hacia el centro del patio interno, encontraremos 2 sectores que por su forma particular le darán el nombre al edificio, el Sector Cero y el Sector Infinito. Ambos sectores cuentan con una planta baja, una planta alta y un patio descubierto adornado con árboles y plantas. Su uso estaría destinado para oficinas, aunque una parte del Sector Cero sería utilizada como sala de clusters.

El proyecto arquitectónico estuvo a cargo de Rafael Viñoly, que desde el primer instante planteaba condiciones particulares para el proyecto de la instalación termomecánica, ya que el edificio contaría con una “cubierta verde”, dificultando el uso de equipos del tipo condensado por aire.

En cuanto a la climatización del edificio, se utilizaron diversos sistemas para cubrir las distintas necesidades.

EQUIPOS SEPARADOS:

Para las diversas salas de racks se colocaron equipos del tipo Split alcanzando un total de 20 TR (Tonelada de Refrigeración). Dichas salas se encuentran diseminadas por el edificio, y varias surgieron durante la ejecución de la obra, por lo cual se hizo muy difícil encontrar una forma de asociarlas a los demás sistemas planteados en el proyecto.

Para la sala de clusters se instalaron equipos de precisión de condensador por aire, que pudieran alcanzar las condiciones específicas de temperatura y humedad para dicha sala. La potencia entregada por estos equipos es de 64 TR, que serian inyectadas mediante piso técnico, permitiendo que el aire entre a los equipos a acondicionar desde abajo.

SISTEMA HIBRIDO:

Corresponde al uno de los sistemas más grande de la obra. El mismo se encarga de acondicionar toda la planta baja, correspondiente a aulas y patio interior, en este caso quedan excluidos los sectores Cero e Infinito. ¿Qué es un sistema hibrido? Es una configuración que implica la climatización mediante dos “subsistemas” actuando en conjunto. A pesar de esto, ambos subsistemas en nuestro caso tienen su inicio en el mismo punto, la planta de agua fría. En la azotea del edificio, tanto en el Núcleo 5 como en el Núcleo 2, se instalaron dos máquinas enfriadoras a tornillo, de condensación por aire. Aguas abajo encontramos los dos subsistemas que componen el hibrido, por un lado, una serie de manejadoras de aire, con serpentinas para condensado por agua; y por otro lado un sistema de piso radiante/refrescante. La potencia instalada es de 365 TR.

El piso radiante está compuesto por cinco circuitos, los cuales poseen diferentes cantidades de colectores, alcanzado un total de 54 en toda la instalación. Las diferentes serpentinas están dispuestas en las aulas y en el patio interno, cubriendo prácticamente toda su superficie con unos 5500 metros de caño PEX. Cada uno de los 5 circuitos es independiente, por lo tanto, cuenta cada uno con su correspondiente bomba de circulación, intercambiador de calor a placas y válvula mezcladora, la cual permite regular la temperatura del agua que pasa por el piso radiante, ya que si la misma cae por debajo de los 16°, puede empezar a condensar, resultando peligroso.

En cuanto a las manejadoras de aire, se instalaron 5 unidades, ubicadas en los entrepisos de los Núcleos 2, 3 y 5. Las mismas, mediante conductos, acondicionan todo el sector perimetral, que corresponde a las aulas. En este caso, a diferencia del piso radiante, las manejadoras no acondicionan directamente el patio interno. La otra función que cumplen las manejadoras es generar una renovación del aire, y asegurar la cantidad de aire exterior necesario para lograr una buena calidad de aire, según lo indica el Estándar 62.1 de ASHRAE. Cada una de las manejadoras posee una válvula de 3 vías que efectúa la mezcla de agua según la demanda del sistema.

Este sistema nos brinda cierta versatilidad, ya que las personas, no pasan todo el tiempo dentro del aula, sino que en determinados momentos salen al patio interno, por lo cual nuestro sistema reacciona en consecuencia, disminuyendo la carga en las aulas y transfiriéndola al patio. Anteriormente se dijo que las manejadoras no alimentaban directamente el patio, pero lo hace de manera “indirecta” a través de sendas persianas de interconexión instaladas en cada una de las aulas, esto permite que el aire salga hacia el patio, bridando también una renovación del aire del recinto.

¿Qué beneficios implica la utilización de este sistema hibrido? En el año 2011, en la India, ASHRAE realizaba el estudio del comportamiento de un sistema similar, en comparación con un sistema VAV, para determinar si realmente había diferencias de consumos y diferencias en el confort de los ocupantes. Para ello, dividió un edificio en dos partes exactamente iguales. En una de las mitades instalo un sistema similar al que se implementó en la obra Cero + Infinito, en la otra mitad se instaló un sistema de Volumen de Aire Variable (VAV). Al cabo de un año se realizó un estricto análisis de la energía consumida por cada uno de los sistemas, y también se realizaron encuestas a los ocupantes para determinar cuál de los dos sistemas resultaba más confortable. El resultado mostro que el sistema hibrido consumió un 34% menos de energía que el sistema VAV, y además resulto ser más confortable según los ocupantes. ¿Cómo se explica esta disminución en el consumo? Algo importante que no siempre se tiene en cuenta, es la ventaja que implica la acumulación térmica en las estructuras, y es justamente lo que produce el piso radiante. Dicha acumulación ayuda a que el sistema logre entrar en régimen más rápido, disminuyendo los picos de consumo que se dan en las marchas del sistema. Además, la acumulación provee una mayor estabilidad térmica, lo cual también ayuda a disminuir el consumo energético. Por último, cabe resaltar que el costo de las inversiones para ambos sistemas es similar, de hecho, en el estudio aquí abordado, la inversión para la instalación del sistema hibrido fue levemente menor que la inversión para el sistema VAV.

VRV + GEOTERMIA, LA SOLUCION AL PROBLEMA

Como ya resulta habitual, el sector de oficinas, ubicado a lo largo de la planta alta, y en ambos niveles del Sector Cero y Sector Infinito, seria acondicionado por diversos sistemas de Volumen de Refrigerante Variable (VRV) del tipo Heat Pump o Bomba de Calor. Como toda la periferia del edificio contaría con vidrios al exterior, la distribución de los sistemas se haría conforme a la orientación. Lo necesario según los resultados del balance térmico, ronda en las 300 TR. ¿El gran inconveniente? La cubierta verde. Esto imposibilita la ubicación de las diversas condensadoras por aire, con lo cual se recurrió al condensado por agua. Esto soluciona una parte del problema, pero aun el espacio requerido para la torre de enfriamiento era mayor al disponible, aunque la situación en cuestión podría haber sido solucionada. En su lugar la solución fue la implementación del intercambio térmico con la tierra, lo que normalmente llamamos geotermia. Esto representa una serie de ventajas frente a la tan conocida torre de enfriamiento, entre los cuales podemos destacar la disminución del ruido, la eliminación del riesgo de propagar la legionela, bajos costos de mantenimiento, correcto funcionamiento tanto en verano como en invierno y la eliminación de aporte adicional de agua potable al sistema, factor que en las torres de enfriamiento es necesario ya que posee muchas pérdidas de agua por arrastre o evaporación, más adelante veremos porque en el sistema geotérmico esto no ocurre.

Otra gran ventaja de la geotermia es la baja en el consumo energético, resultando en un sistema mucho más eficiente. ¿Por qué? La tierra, después de los 3 metros de profundidad, mantiene su temperatura prácticamente contante, en aproximadamente 20°C. Si analizamos el enunciado de la maquina frigorífica de Carnot, notamos que para mejorar su eficiencia debemos disminuir la temperatura del foco caliente (T1) y esto lo logramos con la geotermia, que trabaja a temperaturas más bajas en comparación con el condensado por aire o el condensador por agua de torre. De ahí, la notable mejora en su rendimiento, tanto en el Coeficiente de Performance (COP) como en el Coeficiente de Eficiencia Energética (EER).

Ya con la decisión tomada, había que definir ciertos valores en cuanto a la geotermia y los pilotes (o pozos) geotérmicos. En este caso, la geotermia seria del tipo de intercambio, por lo cual no se tomaría agua de las napas o acuíferos ni se inyectaría a las mismas, sino que, a modo de intercambiador de calor, el agua circularía por los pilotes geotérmicos intercambiando calor con la tierra. En cuanto a la configuración del pilar, se debieron realizar varias pruebas debido a que resulta necesario estudiar el comportamiento del suelo para poder diagramar de manera correcta como se planteara la geotermia. Es de vital importancia conocer parámetros como el flujo del agua en los acuíferos, la capacidad del terreno para absorber o entregar el calor de los pilotes, y saber el área de influencia de cada pilar para que no se solapen entre ellos bajando su rendimiento.

El primer acuífero que encontramos es el pampeano o freático, seguido luego por el Acuífero Puelche, sobre el cual actuaran los pilotes geotérmicos. El Puelche está constituido principalmente por arenas, permitiendo el flujo de agua entre los intersticios de estas.  La zona en donde se encuentra emplazado el edificio, encuentra el “techo” del Puelche a unos 20 metros, y su “piso”, una roca impermeable que evita la filtración del agua hacia abajo, a unos 50 metros de profundidad respecto del nivel del terreno. Este último dato marca un límite para la profundidad de los pozos, ya que superar los 50 metros implicaría un importante aumento del tiempo de ejecución de las perforaciones, y también el costo de estas.

En cuanto al pilar propiamente dicho, está conformado por una tubería que baja y sube, por donde circularía el agua con la cual se realizarían los intercambios de térmicos. Concluimos que la longitud o profundidad de este sería de 50 metros, a causa de lo dicho en el párrafo anterior. El material a utilizar se decidió por el Polietileno de Alta Densidad, más conocido como PEAD. Si bien se entiende que utilizar materiales como el cobre podrían significar en un mejor intercambio, se consideró que resultaría extremadamente costoso, restando factibilidad económica al proyecto, además luego de diversos ensayos se concluyó que el PEAD cumple sin mayores complicaciones con lo solicitado para el buen funcionamiento del sistema. Por último, la perforación se rellenaría con la misma arena extraída del acuífero, lo cual no implica una caída de rendimiento en el intercambio térmico. A nivel de superficie se instalaron cámaras a donde se alojarían las válvulas para el cierre y apertura de cada uno de los pilotes.

En una vista más global, el circuito geotérmico contaría con la cantidad de 244 pilotes distribuidos alrededor del edificio y no por debajo del mismo. De la misma manera se ubicaron dos anillos a modo de colectores, uno de alimentación y otro de retorno, de donde los pilotes tomarían y descargarían el agua. La configuración adoptada fue la de retorno compensado, para reducir la contrapresión de la bomba y bajar así la potencia necesaria de la misma. Los anillos entrarían a la sala de máquinas principal, ubicada en el subsuelo, enviando el agua a 3 intercambiadores de calor a placas, para luego volver al colector y entrar de nuevo a los pilotes cerrando así el ciclo para volver a iniciar.

Del otro lado de los intercambiadores, tenemos el circuito de agua de condensación.  El mismo estará compuesto por una serie de bombas que elevan el agua hacia las 22 unidades condensadoras que comprenden los 16 sistemas de VRV.

Podes decir que, desde el punto de vista de la seguridad del agua del acuífero, el sistema es redundante, ya que cuenta con dos sistemas de agua separados por un intercambiador a placas. Para que el refrigerante del condensador VRV llegue al acuífero, debe darse una cadena de fallas en simultaneo. Primero debe existir una perdida en algún condensador, lo cual contaminaría el agua en el sistema de condensación, luego se debería dar una rotura en alguno de los 3 intercambiadores, para que el agua contaminada ahora este en contacto con el agua del sistema geotermal, por último, debe haber alguna fuga en los pilares geotérmicos para que el agua contaminada con refrigerante llegue finalmente al acuífero. Cabe destacar que, ante cualquiera de las 3 fallas, se actuaria para resolverla antes de que surja otra falla, cuidando así el acuífero.

En cuanto al ahorro energético del sistema, se estima que ronda el 57% frente a los sistemas de condensado por aire. Aunque dicho calculo no incluyó el consumo de las bombas, sin embargo, se cree que dicho valor estará entre 45% y 50%. Gracias al BMS, al cabo de un año de funcionamiento, podremos obtener el verdadero consumo energético de todos los sistemas.

BUILDING MANAGEMENT SYSTEM (BMS)

Partiendo del concepto de BMS que se define como un sistema de control orientado a la gestión de los principales servicios del edificio, es decir a la iluminación, la calidad del aire, el confort térmico, la seguridad física, el transporte, aguas residuales o sanitarias, etc. Básicamente se encarga de gestionar de forma automatizada todos los componentes individuales que conforman cada uno de estos servicios, así como el comportamiento general del mismo con el fin de mejorar la eficiencia operacional y energética.

EJEMPLO ESQUEMA GENERAL DE CONTROL DE TEMPERATURA

Un BMS realiza, en tiempo real, un monitoreo y control de los equipos electromecánicos que conforman los sistemas dentro de un edificio, como son aire acondicionado, sistemas de iluminación, de bombeo, agua caliente, sistemas contra incendio, sistemas de transporte como son elevadores, escaleras eléctricas.

El objetivo de los edificios inteligentes es satisfacer las demandas referentes a aspectos como confort, seguridad, conectividad, eficiencia energética, operaciones y mantenimiento, cumpliendo con las normativas y la legislación vigente.

Esto nos ayuda a saber si un equipo funciona a su máxima eficiencia o si está consumiendo muchos recursos, como bien puede ser energía. Esto es de suma importancia para el cliente, ya que significa algo elemental: ahorro.

Los sistemas que empleamos son muy visuales. Tienen gráficos muy útiles para monitorear el funcionamiento de los sistemas. Esto le ayuda al cliente a presentar y dirigir mejor sus sistemas. Otra ventaja, es que nuestros sistemas permiten un monitoreo global, esto significa que, si se tienen varios edificios, se pueden monitorear todos.

Un sistema de BMS ofrece diferentes ventajas:

  • Permite el control y supervisión centralizados de todos los elementos del edificio.
  • Facilita la rápida detección de las incidencias para un mantenimiento preventivo.
  • La automatización de las tareas de supervisión aumenta la productividad del personal.
  • Proporciona información detallada del consumo que fomenta la eficiencia energética.
  • La mejora de la gestión incrementa el confort y seguridad de los usuarios del edificio.

El BMS para la Obra Cero + Infinito maneja en esta primera etapa a los equipos HVAC (Heating, Ventilating and Air Conditioning).

Se instalo un sistema de última generación, basado en controladores de red ethernet y controladores de campo con bus de comunicación con protocolo LonWorks. Este sistema reportará a una estación de trabajo del tipo PC donde residen el software servidor y de visualización.

Se controlan y supervisan las unidades de tratamiento de aire de las aulas, tomando las siguientes señales:

  • Ventilador de Inyección. Arranque y parada
  • Ventilador de Inyección. Verificación de funcionamiento normal por presostato diferencial
  • Temperatura ambiente
  • Temperatura de Inyección
  • Temperatura de Retorno
  • Control de la válvula motorizada de agua fría.
  • Control de la válvula motorizada de agua caliente.

Además:

  • Se realiza el monitoreo de la temperatura y humedad exterior
  • Se realiza el monitoreo de la temperatura del circuito de pozos y de los intercambiadores de calor
  • Se realiza el comando y monitoreo de la planta de agua fría por medio de la integración de las máquinas enfriadoras y del comando y estado de bombas de distribución.
  • Se integra el sistema de VRF del edificio
  • En las aulas se monitorea la presencia mediante sensores de tipo IR para realizar estrategias de eficiencia energética en combinación con el sistema VRF.
  • Se comandan y monitorean los ventiladores de inyección y extracción.

A través de interfaces con sistemas de otros fabricantes, el BMS puede interactuar con todo el edificio y compartir información entre subsistemas, incluyendo chillers, paneles de incendio, controladores de aire, medidores de energía, sistemas CCTV, controladores de iluminación, y muchos más.

El BMS es un sistema completo con el cual se pueden implementar varias estrategias de control para poder brindar a los usuarios confort en el edificio, brindando las mejores condiciones posibles.

El sistema de BMS no es solo el control del Aire Acondicionado, es un sistema que puede controlar todas las instalaciones de cualquier inmueble permitiendo administrar de manera correcta el uso de las mismas.

CONCLUSIONES:

Estamos ante la presencia de un edificio que se pensó para que sea eficiente y sustentable, logrando una optimización del consumo energético para la climatización, en el orden del 30% para el sistema hibrido, y un 50% para el sistema de VRV + Geotermia. La inversión inicial sin dudas fue superior ante alternativas más clásicas, pero el ahorro previsto hace que el proyecto sea económica factible, logrando un retorno de inversión más que aceptable. Gracias al BMS podemos tener un estricto control de los parámetros de los sistemas, pudiendo así generar estrategias de funcionamiento que busquen un mejor aprovechamiento de la energía eléctrica, y también nos permite encontrar valores anormales en tiempo real, para poder actuar sobre las fallas, evitando así el deterioro prematuro de los distintos componentes de las instalaciones, y además evitando consumos energéticos excesivos a causa de un mal funcionamiento.

Perfil Joaquin Tizeira
  • Joaquín Tizeira | Estudiante ASHRAE
  • jtizeira@est.frba.utn.edu.ar